lunes, 9 de febrero de 2015

Balance Hidroelectrolitico


BALANCE HIDROELECTROLÍTICO

                                                          INTRODUCCIÓN

 
Los líquidos y electrólitos se encuentran en el organismo en un estado de equilibrio dinámico que exige una composición estable de los diversos elementos que son esenciales para conservar la vida. El cuerpo humano está constituido por agua en un 50 a 70% del peso corporal, en dos compartimientos: Intracelular, distribuido en un 50% y extracelular, en un 20%, a su vez éste se subdivide, quedando en el espacio intersticial 15%, y 5% se encuentra en el espacio intravascular en forma de plasma. En cuanto a los electrólitos están en ambos compartimientos, pero principalmente en el extracelular: Sodio, calcio y cloro. Los intracelulares: Potasio, magnesio fosfato y sulfato. Los electrólitos poseen una carga eléctrica y se clasifican en aniones, los de carga + y cationes los de carga -, cuando éstos se ionizan (atraen sus cargas + y - se combinan formando compuestos neutros) o se disocian (se separan recuperando su carga eléctrica) se denominan iones. El balance de líquidos está regulado a través de los riñones, pulmones, piel, glándulas suprarrenales, hipófisis y tracto gastrointestinal a través de las ganancias y pérdidas de agua que se originan diariamente. El riñón también interviene en el equilibrio ácido-base, regulando la concentración plasmática del bicarbonato. El desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos pueden originarse por un estado patológico preexistente o un episodio traumático inesperado o súbito, como diarrea, vómito, disminución o privación de la ingesta de líquidos, succión gástrica, quemaduras, fiebre, hiperventilación, entre otras. El indicador para determinar las condiciones hídricas de un paciente es a través del balance de líquidos, para lo cual se tendrán que considerar los ingresos y egresos, incluyendo las pérdidas insensibles. La responsabilidad del personal de enfermería para contribuir a mantener un equilibrio de líquidos en el organismo del paciente es preponderante, ya que depende primordialmente de la precisión con la cual realice este procedimiento, que repercutirá en el tratamiento y recuperación de su paciente.
En conclusión podemos decir que Es la relación cuantificada de los ingresos y egresos de líquidos, que ocurren en el organismo en un tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles.



EQUIPO
Hoja de control de líquidos conteniendo los siguientes datos:
·       Nombre del paciente.
·       Fecha y hora de inicio del balance.
·       Sección de ingresos que específica la vía oral y parenteral.
·       Sección de egresos que permite el registro de Los valores de pH son importantes para detectar el balance hidroelectrolítico. Orina, heces, vómitos, drenajes, etc.
·       Columna para totales de ingresos, egresos y balance parcial por turno.
·       Espacio para balance total de 24 horas.
·       Probeta o recipiente graduados para la cuantificación de los egresos.
·       Recipientes para alimentación graduados.
·       Báscula.
·       Guantes desechables.

PROCEDIMIENTO

Identificar al paciente y corroborar en el expediente clínico y en el kardex la indicación.
En caso de adultos, instruir al paciente y familiar sobre este procedimiento para no omitir ninguna ingesta o excreta.
Pesar al paciente al iniciar el balance y diariamente a la misma hora.
Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que ingresan al paciente, como:
- Líquidos ingeridos (orales).
- Líquidos intravenosos.
- Soluciones.
- Sangre y sus derivados.
- NPT.
- Medicamentos administrados, sobre todo al diluirlos.
- Alimentación por sonda (solución para irrigarla).
- Líquidos utilizados para irrigación (enemas, entre otros).
- Soluciones de diálisis

Cuantificar y registrar la cantidad de líquidos que egresan del paciente, como:
- Diuresis (a través de sonda foley u orinal).
- Drenajes por sonda nasogástrica.
- Drenaje de heridas.
- Evacuaciones.
- Vómitos.
- Hemorragias.
- Drenajes por tubos de aspiración.
- Pérdidas insensibles.
En caso de niños colocar bolsa colectora, si no es posible, pesar el pañal.
Calcular pérdidas insensibles:
Registrar en cada turno y durante las 24 horas los totales de volúmenes de líquidos administrados y excretados del paciente. Anexar los datos en el expediente clínico en la hoja especial para el balance de líquidos.
Sumar y anotar los ingresos y egresos. Calcular la diferencia entre ambos y anotar el resultado.
Si los ingresos son superiores a los egresos, el balance es positivo. Si los egresos son superiores a los ingresos el balance es negativo. Las pérdidas de agua por día en un adulto de peso promedio, en condiciones normales (en clima templado y trabajo ligero) son:
Las alteraciones en la concentración de electrólitos provocan cambios en el volumen de los líquidos corporales, y a su vez los cambios en el volumen de los líquidos corporales causan alteraciones en la concentración de electrólitos. Por tal motivo se deben estar monitoreando la concentración de electrólitos plasmáticos, y de existir alteraciones, se realizará la reposición de los mismos por vía intravenosa.



¿EN QUÉ CONSISTE EL BALANCE HÍDRICO?

Un balance hídrico analiza la entrada y salida de agua en un sector de una cuenca a lo largo del tiempo, tomando en consideración los cambios en el almacenamiento interno bajo diferentes escenarios.




DISTRIBUCIÓN DEL LÍQUIDO


• Edad
• Sexo
• Constitución
AGUA CORPORAL TOTAL

Composición corporal Hombres Mujeres
Delgado 80% 65% 55%

Normal 70% 60% 50%
Obeso 65% 55% 45%
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

  
NECESIDADES Y PÉRDIDAS DIARIAS


ENTRADAS

Líquidos ingeridos 1400 mL
Agua de alimentos 700 mL

                               2.100 mL
SALIDAS
Orina                    1.000 mL
Pérdida insensible 900 mL
Heces                   200 mL
                            2.100 mL

NECESIDADES Y PÉRDIDAS DIARIAS

·       Agua: 2.100-2500 mL/día
·       Sodio: 1-2 mEq/Kg/ día
·       Potasio: 0,5-1 mEq/Kg/día
·       Sudoración: 500-600mL/día
·       Respiración: 400mL/día
·       Paciente febril:+100mL/ºC

PÉRDIDAS EXTRAORDINARIAS􀀁
·       Vómitos
·       Diarrea
·       Fístulas u ostomías
·       Íleo paralítico
·       Diuréticos
·       Poliuria
·       Pos obstrucción
·       Postnecrosis
·       Tubular
·       IRA
·       Hipopotasemia
·       Terapia con Li
·        Hipercalcemia
·        DM, D insípida,
·       Hipoadrenalismo


DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO


Existe el desequilibrio de líquidos cuando los fenómenos compensatorios del organismo no pueden mantener la homeostasia. La actuación va dirigida a evitar una grave deficiencia y prevenir el desarrollo de una sobrecarga de líquidos.
Para ello, es necesario llevar un exacto de ingresos y egresos, pérdidas insensibles, con lo cual ayudará a identificar los problemas que se produzcan en el equilibrio de líquidos.

ALTERACIONES ACIDO-BASE
Ácidos, Bases. Un ácido es una sustancia que aumenta los hidrogeniones en el agua, mientras una base aumenta la concentración de iones OH- o disminuye la de H+ Los humanos somos muy sensibles a los cambios de pH .
Los trastornos del equilibrio ácido base son aquellos que afectan el balance ácido-base normal y que causa como consecuencia una desviación del pH sanguíneo
         
Acidemia se define como una disminución en el pH sanguíneo (o un incremento en la concentración de H+) y alcalemia como una elevación en el pH sanguíneo (o una reducción en la concentración de H+). Acidosis y alcalosis se refieren a todas las situaciones que tienden a disminuir o aumentar el pH, respectivamente. Estos cambios en el pH pueden ser inducidos en las concentraciones plasmáticas de la pCO2 o del bicarbonato. Las alteraciones primarias de la pCO2 se denominan acidosis respiratoria (pCO2 alta) y alcalosis respiratoria (pCO2 baja). Cuando lo primario son los cambios en la concentración de CO3H- se denominan acidosis metabólica (CO3H- bajo) y alcalosis metabólica (CO3H- alto). Con sus respectivas respuestas metabólicas y respiratorias que intentan mantener normal el pH. La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda de 6 a 12 horas en empezar, y no es máxima hasta días o semanas después, y la compensación respiratoria de los trastornos metabólicos es más rápida, aunque no es máxima hasta 12-24 horas
FLUIDO TERAPIA



INTRODUCCIÓN 
Fluido terapia consiste en la corrección del equilibrio acido-base e hidroelectrolítico; conforme a un suplemento de líquidos y electrolitos directamente en el compartimiento vascular.
En el individuo adulto, el agua corporal total (ACT) se estima en un 60 % del peso corporal magro, que equivaldrían a unos 40 litros. Estos valores varían en función de la edad, sexo y hábito corporal. Así, éste valor puede ser mucho menor en un individuo obeso, alrededor del 50% del peso corporal, ya que el tejido adiposo contiene poca agua.
La fluido terapia es una de las medidas terapéuticas más importante y más frecuentemente utilizada en la Medicina Intensiva.
El equilibrio del volumen y la composición de los líquidos corporales que constituyen el medio interno se mantiene por la homeostasis, definió como “ el conjunto de mecanismos reguladores de la estabilidad del medio interno”. Si falla la regulación el equilibrio se altera.
El objetivo principal de la fluido terapia es la recuperación y el mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico alterado.
El empleo de este tipo de tratamiento requiere unos conocimientos básicos sobre la fisiología del agua y los electrolitos, la clínica y la fisiopatología de los desequilibrios hidroelectrolíticos y acido-base puros y mixtos. Sólo disponiendo de esta información estaremos en condiciones de saber en cada situación clínica qué líquido se necesita, cuanto y cuando debe administrarse.
OBJETIVOS
·       Aportar líquidos cuando los enfermos no sean capaces de tomar una cantidad adecuada por la boca.
·       Ofrecer las sales y otros electrolitos necesarios para el mantenimiento del equilibrio electrolítico.
·       Ofrecer glucosa (dextrosa), el principal energético del metabolismo.
·       Aportar vitaminas hidrosolubles y medicamentos
TIPOS DE SOLUCIONES
SOLUCIONES CRISTALOIDES
Son soluciones que contienen agua, electrolitos y /o azucaradas en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma. Permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico, expandir el volumen intersticial (más que el plasmático) y en caso de contener azúcares aportar energía. Los diferentes tipos de soluciones critaloides según su tonicidad:
Soluciones Hipotónicas: útiles en situaciones de pérdida de agua (aporte de agua libre exenta de glucosa), producen desplazamiento de líquidos hacia el compartimento intracelular.
Soluciones isotónicas: útiles cuando existen deficiencias tanto de agua como de electrolitos. A la hora, permanece el 20 % del volumen infundido en el espacio intravascular.
Solución fisiológica al 0’9% es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH acido.
Solución de Ringer-lactato  Indicado en la deshidratación extracelular acompañada de acidosis metabólica.
Solución Glucosada al 5% Útil para mantenimiento de vía venosa, deshidratación hipertónica (ausencia de ingesta de líquidos, sudoración intensa, evaporación) y para proporcionar energía durante un período corto tiempo
Solución Glucosalina (1/5) (50 gr/L glucosa). Útil en la deshidratación hipertónica en niños.
Soluciones hipertónicas: del edema cerebral. Hay que tener precaución porque incrementa el riesgo Causan un efecto de extracción de líquido desde el espacio intracelular hasta el compartimento extracelular, de manera que las células muestran disminución de volumen y tiene lugar la eliminación de sobrecarga de volumen, especialmente en los pacientes con insuficiencia cardíaca.
Solución salina hipertónica: tratamiento de la hiponatremia sintomática grave y en el shock hipovolémico.
Soluciones glucosadas (10,20%) útiles para aportar agua y calorías.
Soluciones coloides
Son soluciones que contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular.
Coloides naturales: derivados de la sangre. Útiles en la hipoproteinemia grave y tras paracentesis evacuadora.
Albúmina: proteína. Se comercializa en soluciones salinas a diferentes concentraciones (más habitual 20%). La solución de albúmina contiene citrato, que tiene la capacidad de captar calcio sérico y dar lugar a hipocalcemia con el consiguiente riesgo de alteración de la función cardiaca y renal.
Dextranos:. No debe administrarse más de 20 ml/kg/día. Reducen la viscosidad sanguínea y la agregación celular, por lo que mejoran la microcirculación en los estados de shock e hiperviscosidad
Almidones:, se incluyen moléculas de diferente peso molecular obtenidas a partir del almidón de maíz. Desarrollan presión isooncótica respecto al plasma.
Coloides artificiales: expansores plasmáticos, permanecen horas en la circulación sanguínea, restaurando durante ese tiempo la volemia. Se dividen en dos tipos.
 Derivados de la gelatina
No alteran la coagulación, pero pueden producir reacciones anafilácticas por efecto histamínico. Son fuente de nitrógenos a tener en cuenta en pacientes renales. .
Manitol: diurético osmótico que favorece el paso de agua desde el tejido cerebral al espacio vascular.
Soluciones alcalinizantes
Se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una acidosis metabólica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario