lunes, 9 de febrero de 2015

Tendido de Camas

Tendido de cama


Concepto
Es el procedimiento que se realiza para la cama clínica en diferentes situaciones. Las cuatros formas básicas para presentar la cama en la unidad del paciente son:
Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.
Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.
Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
Cama ocupada: Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella.
La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía, según las normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad y seguridad al paciente durante su utilización.

Procedimiento
Cama cerrada
Técnica de tendido
1. Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar sobre la silla de la unidad del paciente, previa colocación de almohada.
2. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
3. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
4. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
5. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
6. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
7. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
8. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama "cortesía".
9. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
10. Introducir extremos sobrantes de la ropa por debajo del colchón en ambos lados.
11. Vestir almohadas y colocarlas en la cabecera procurando que queden cubiertas con la parte superior de la colcha.
Cama abierta
A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:
1. Retirar mesa puente o de noche.
2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").
3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la "cortesía" con el extremo superior de la sábana.
5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes
Cama ocupada
1. Integrar el quipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la silla de la unidad clínica, previa colocación de almohada.
2. Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la piecera de la cama.
3. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el buró o la mesa de noche.
4. Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos ya sea en el tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a cambiar por piezas limpias.
5. Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de la unidad del paciente.
6. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
7. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.

8. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
9. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
10. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
11. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
12. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama "cortesía".
13. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
14. Vestir la almohada y colocársela al paciente.
Cama pre-operatoria o de recuperación
1. Retirar mesa puente o de noche.
2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").
3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la "cortesía" con el extremo superior de la sábana.
5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
6. Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes
7. Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel del extremo inferior de esté.
8. Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
9. Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
10. Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
11. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar la ropa.
12. Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
13. Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este doblez se le llama "cortesía".
14. Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
15. Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la cama.
16. Doblar en forma de acordeón, rollo o triángulo la ropa que cubrirá al paciente, hacia el lado opuesto de la entrada a la unidad del paciente.
17. Colocar la almohada en forma vertical sobre cara anterior de la cabecera de la cama y aplicar calor por medios físicos sobre la superficie de ésta.
18. Colocar mesa puente o de noche, silla y buró de tal forma que no impida el traslado del paciente del carro-camilla a la cama clínica.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN COLOSTOMÍA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN COLOSTOMÍA
Una colostomía es la comunicación quirúrgica de una parte del intestino grueso (colon) con la pared abdominal,  para permitir la salida al exterior de las heces. Las heces que se movilizan a través del intestino van a parar a una bolsa adherida al abdomen.

La abertura exterior de aspecto sonrosado y que puede cambiar de tamaño durante un tiempo después de la intervención es el  estoma. Este carece de control voluntario sobre la eliminación.
Una colostomía puede ser temporal o permanente.
Existen unas cuantas razones para llevar a cabo una colostomía:
Ø  Infección abdominal, como en el caso de diverticulitis perforada o un absceso.
Ø  Lesión al colon o al recto (por ejemplo, una herida con arma de fuego).
Ø  Bloqueo parcial o completo del intestino grueso (oclusión intestinal).
Ø  Cáncer colorrectal.
Ø  Fístulas o heridas en el perineo, el área entre el ano y la vulva (mujeres) o el ano y el escroto (hombres).

Para recoger las heces usaremos recolectores. Los dispositivos recolectores están formados por una bolsa y lámina adhesiva a la piel, además de un filtro que evita el mal olor de los gases.
Por lo general la persona colostomizada usa dispositivos cerrados, pero en caso de heces líquidas será preferible usar uno abierto a cerrar con pinza.



Los sistemas pueden ser de una pieza abierto (cambiar una o dos veces al día) o cerrado (cambiar una vez al día); o de dos piezas que también pueden ser abierto (cambio de lámina adhesiva en 3 o 4 días y la bolsa cuando precise) y cerrado (cambio lámina adhesiva en 3 o 4 días y la bolsa una vez al día).

 COMO CUIDAR EL ESTOMA
    Material necesario:
  • ·       Dispositivo o bolsa de recambio.
  • ·       Bolsa de plástico para material sucio.
  • ·       Papel higiénico o pañuelos de papel.
  • ·       Toalla suave.
  • ·       Jabón neutro.
  • ·       Agua del grifo templada.
  • ·       Esponja suave.
  • ·       Tijeras curvas (si la bolsa no viene precortada).
  • ·       Espejo si fuera necesario, para verse el estoma

 Higiene y cambio de dispositivos:
1. Despegar el adhesivo de arriba hacia abajo con suavidad:  EVITAR TIRONES.
2. Introducir el dispositivo sucio en la bolsa de plástico, a tal efecto (guarde la pinza de plástico).
3. Retirar los restos de heces con el papel higiénico.
4. Lavar el estoma con agua y jabón. SIN FROTAR. No alarmarse si el estoma sangra un poco. Lavarlo suavemente, y si persiste el sangrado presionar ligeramente con la esponja humedecida en agua fría.
5. Aclarar y secar la piel con la toalla. EVITAR FROTAR.
6. Comprobar la integridad y buena coloración de la piel y el estoma.
7. Si existe vello alrededor del estoma debe recortarse. NO RASURAR.
8. Adherir la lámina adhesiva de abajo hacia arriba. Presionar suavemente con el dedo alrededor.
Evitar pliegues y arrugas.

Movilización del paciente
Buscamos mover y acomodar al paciente en la cama, de forma que se sienta confortable y cómodo. Con cambios posturales frecuentes y buenas posiciones se evitan, además, las ulceras por Presión o de Decúbito (escaras). Las movilizaciones frecuentes mejoran el tono muscular, la respiración y la circulación.
Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su estado y conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su ayuda para cambiarlo de postura.

PACIENTE NO COLABORADOR: Realizar la movilización entre 2 personas.
Ø  Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;
Ø  Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente flexionadas;
Ø  Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente;
Ø  Las auxiliares o celadores introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada;
Ø  NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor realizarlo con la ayuda de una entremetida. Ver Movilización del Paciente ayudados por una Sábana.

También se pueden colocar las dos personas al mismo lado de la cama, de esta forma:
1.     La primera persona coloca un brazo por debajo de los hombros del paciente y el otro brazo por debajo del tórax;
2.     La segunda persona desliza sus brazos a la altura y por debajo de la región glútea;
3.     Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posición requerida.
PACIENTE COLABORADOR: En este caso con una sola persona basta.
1.     Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera;
2.     Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la cama;
3.     Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente;
4.     Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente elevarse;
5.     Es entonces cuando la auxiliar o el celador -con sus brazos- deben ayudar al enfermo a subir hacia la cabecera;
6.     Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización.

Principios de mecánica corporal
La buena mecánica  corporal es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad. 
Es la utilización adecuada del cuerpo humano. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso, con objeto de utilizar el sistema osteomuscular o musculoesquelético de forma eficaz, reduciendo la energía requerida para moverse y mantener el equilibrio, evitando la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones. Su finalidad principal es facilitar el uso seguro y eficiente del grupo de músculos adecuado.
La correcta mecánica corporal es esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores que realizan las movilizaciones a los paciente, como para las personas que son movilizadas.
La incorrecta puesta en práctica  de  estas técnicas puede tener como consecuencia fatiga, resbalones, desequilibrios, etc. por parte del profesional, que podrían conllevar la caída o lesión de la persona dependiente que está siendo en ese momento atendida.
La mecánica corporal implica tres elementos básicos:
Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del cuerpo relacionadas entre sí.

Equilibrio  (estabilidad):  es  un  estado  de  nivelación  entre  fuerzas  opuestas  que  se compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.
Movimiento coordinado del cuerpo.
Mecánica corporal para el personal de enfermería
Proteger la espalda. Al levantar un objeto pesado del suelo no hay que doblar la cintura, sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda.
De esta forma, el esfuerzo queda a cargo de los músculos de las piernas y no de los de la espalda.
Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo. Así se acercan los centros de gravedad implicados: el nuestro propio y el del objeto.
Deslizar  o  empujar  requiere  menos  esfuerzo  que  levantar  (pues  esto  último  implica  un movimiento  contrario a la gravedad). Para aumentar la eficacia del deslizamiento o empuje podemos reducir la fricción procurando que la superficie sobre la que realizamos el movimiento esté lo más lisa posible.
Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de un objeto, contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el desplazamiento.
El cuerpo debe mantener una alineación adecuada mientras se hace un esfuerzo. Girar el tronco dificulta la movilización.
Cuando vaya a llevar a cabo un giro, deberá realizarlo con los pies y no con la columna. Para ello, deberá colocar el pie en la misma dirección en la que se vaya a hacer el giro.
Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el sanitario, hay que solicitar la ayuda de otro profesional o recurrir a ayudas técnicas (grúa o elevador).
Como profesionales debemos  tener en cuenta…
Tanto  en  la  realización  de  cambios  posturales  y  otros  movimientos  a  pacientes encamados  como  en  cualquier  otra  actividad  que  precise  sostener  o  desplazar  a personas  u  objetos,  es  necesario  observar  los  principios  básicos  y  las  normas fundamentales de mecánica corporal, con el fin de evitar lesiones o contracturas en el profesional y riesgos para el paciente.

Traslado del paciente de la cama a la camilla. Es la acción de trasladar al paciente de la cama a la camilla.
Objetivo:
-Trasladar al paciente de un lugar a otro con diferentes fines.
Precauciones:
-No realizar movimientos bruscos para evitar traumatismos.
-Aplicar la mecánica corporal.
-Revisar la camilla; mantener las ruedas hacia la pielera de la cama y fijarlas.

Diferentes formas de trasladar al paciente:
-Para efectuar el transporte simple en brazos entre cuatro personas.
-Para efectuar el transporte simple en brazos entre cuatro personas situadas del mismo lado.
-Para efectuar el transporte entre cuatro personas con ayuda de una sábana.
-Para efectuar el transporte con ayuda de una plancha para rotación.
Equipo:
-Camilla.
-Tablero para rotación, sábana, loneta o frazada resistente.
-Cooperación de tres a cinco personas, si es necesario, en dependencia del estado del paciente.
Transporte entre cuatro personas con ayuda de una sábana, loneta o frazada resistente
Procedimientos:
Invariantes funcionales generales.
Variantes funcionales:
-Coloque la sábana sobre el paciente, baje la cubierta hasta la pielera y retire la almohada.
-Extienda la loneta de tracción doblada a la mitad de su ancho con el paciente en decúbito lateral izquierdo.

-Con el paciente en decúbito lateral derecho, termine de extender la loneta de tracción.
-Con el paciente en decúbito supino, doble los bordes de los lados de la sábana que lo cubre hacia delante, para evitar que cuelgue la misma y entorpezca el traslado del paciente.
-Coloque la camilla de forma tal que su cabecera quede paralela a la de la cama.
La unidad del paciente es el área formada por el espacio que rodea al paciente, el mobiliario y los materiales que utiliza durante el tiempo que permanece hospitalizado.
En una habitación de hospital habrá tantas unidades de pacientes como número de camas.
Unidad del Paciente
Una unidad tipo está formada por:
o   Cama hospitalaria.
o   Accesorios para la cama: colchón, almohada, barandas, etc.
o   Ropa de cama.
o   Ropa para el paciente.
o   Mesita individual.
o   Silla o sillón para el paciente.
o   Silla o sillón para el acompañante.
o   Vaso
o   Caja para guardar las prótesis.
o   Mesa para la comida.
Elementos para el aseo personal (chata, orinal, palangana, jarra, jabonera, cepillo de dientes, peine, etc.)
o   Lámpara de luz indirecta.
o   Luz de emergencia.
o   Timbre de alarma.
o   Toma de oxígeno.
o   Toma de vacío.
o   Pie para suero.
o   Armario.
o   Biombo o cortina para asegurar la intimidad del paciente.

El espacio debe ser lo suficientemente amplio como para que quepa todo el mobiliario con holgura y estar ordenado de manera que la limpieza sea fácil.
El mobiliario debe ser de color claro o blanco para poder detectar fácilmente la suciedad.  El material del que esté hecho debe ser lavable.
La silla o sillón para el paciente debe estar al lado contrario de la mesita de noche, cerca de la cabecera de la cama, de manera que al paciente le resulte fácil sentarse sin tener que desplazarse.
Características

o    Espacio suficiente.
o    Debe recibir luz directa del sol, a ser posible.
o    De fácil ventilación.
o    Tranquila y sin ruidos molestos.
o    Pintada en tonos claros, sin manchas ni deterioros importantes.
o    Temperatura adecuada.
o    De ser posible con baño incorporado o posibilidad de acceder a un baño              próximo.
o    Con mobiliario adecuado.

Espacio

o   La habitación debe tener el espacio suficiente para que los cuidados al paciente puedan hacerse de la mejor manera posible.
o   En las habitaciones de dos o más camas debe existir el espacio suficiente entre cada dos, siendo el mínimo espacio aconsejado de 1,20 m.
o   Entre la cama y la pared lateral también debe existir un mínimo de 1,10m.
o   La altura de los techos mínima debe ser de 2,50 m.
o   La puerta de entrada debe tener el ancho suficiente que permita el paso de carros, camillas, camas, aparatos para exploraciones, etc.
Iluminación

o   La iluminación natural es muy importante, pero evitando la luz directa.
o   La iluminación artificial debe ser indirecta:
o   Luz general: en el techo.
o   Luz auxiliar
o   Luz de emergencia
Condiciones atmosféricas
o   Temperatura: Entre 20 y 22° C
o   Humedad: Entre 40 y 60%.
o   Ventilación: Es suficiente ventilar durante 15 minutos.

Ruidos
o   El ruido produce: fatiga física, trastornos nerviosos y agrava la situación de pacientes con procesos febriles, estados ansiosos o post operatorios.
o   Hablar en voz baja
o   No utilizar calzado ruidoso
o   Tomar precauciones al transportar camas, sillas de ruedas, carros, etc.
o   Controlar el sonido de los aparatos de televisión.


CASOS CLINICOS

CASOS CLINICOS
SISTEMA RESPIRATORIO
1.    DETERIORO DEL INTERCAMBIO GASEOSO

Dominio 3: eliminación e intercambio
Clase 4: función respiratoria
Definición: exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana alveolo capilar

Características definitorias:
·       Respiración anormal
·       Color normal de la piel
·       Confusión
·       Disminución del dióxido de carbono
·       Disnea
·       Cefalea al despertar
·       Aleteo nasal
·       Agitación
·       Taquicardia
·       Trastornos visuales 

Estado respiratorio: intercambio gaseoso

Definición: intercambio alveolar de CO2y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales

Indicadores
·       Presión parcial de oxigeno en la sangre arterial
·       Presión parcial del dióxido de carbono en la sangre arterial
·       PH arterial
·       Saturación de O2
·       Equilibrio entre ventilación y perfusión
·       Disnea en reposo
·       Disnea de esfuerzo

Intervenciones

Ayuda a la ventilación

Definición: estimulación de un esquema respiratorio espontaneo optimo que aumente el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en los pulmones

Actividades
·       Mantener una vía aérea permeable
·       Colocar al paciente de forma que alivie la disnea y facilite la ventilación
·       Administrar medicamentos broncodilatadores e inhaladores que favorezcan la permeabilidad y el intercambio gaseoso

Monitorización respiratoria

Definición: reunión y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso adecuado

Actividades

·       Vigilar
·       la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones
·       Observar si se producen respiraciones ruidosas
·       Vigilar secreciones respiratorias del paciente
·       Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o la empeoran
SISTEMA CIRCULATORIO 
2.     INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD

Dominio 4: actividad/reposo
Clase 4: respuestas cardiovasculares/ pulmonares
Definición: falta de energía fisiológica o psicológica suficiente para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas

Características definitorias:

·       presión arterial anormal en respuesta a la actividad
·       frecuencia cardiaca anormal en respuesta a la actividad
·       cambios electrocardiográficos indicadores de arritmias
·       cambios electrocardiográficos indicadores de arritmias
·       cambios electrocardiográficos indicadores de isquemia
·       disnea de esfuerzo
·       expresa fatiga
·       expresa debilidad

Tolerancia de la actividad
          
Definición: respuesta fisiológica a los movimientos que consumen energía           en las actividades diarias

Indicadores

·       saturación del oxígeno en respuesta a la actividad
·       frecuencia cardiaca en respuesta a la actividad
·       frecuencia respiratoria con respecto a la actividad
·       esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad
·       presión arterial sistólica y diastólica en respuesta a la actividad
·       hallazgos del electrocardiograma
·       color de la piel

Intervenciones

Manejo de la energía

Definición: regulación del uso de la energía para tratar o evitar la fatiga y mejora de las funciones

Actividades

·       determinar los déficit en el estado fisiológico según la edad y el desarrollo
·       determinar actividades para incrementar la resistencia
·       controlar la ingesta nutricional para asegurar recursos energéticos adecuados
·       favorecer la actividad física
SISTEMA DIGESTIVO 
3.     DIARREA

Dominio 3: eliminación e intercambio
Clase 2: función gastrointestinal
Definición: eliminación de heces liquidas, no formadas

Características definitorias:

·       Dolor abdominal
·       Eliminación de al menos tres deposiciones liquidas al día
·       Calambres
·       Sonidos intestinales hiperactivos
·       Urgencia por defecar

Eliminación intestinal
          
Definición: formación y evacuación de heces 
Indicadores

·       Patrón de eliminación
·       Control de movimientos intestinales
·       Color de las heces
·       Cantidad de heces en relación con la dieta
·       Heces blandas y formadas
·       Facilidad de eliminación de las heces
·       Ruidos abdominales

Intervenciones

Manejo de la diarrea

Definición: prevención y alivio de la diarrea  

Actividades

·       Determinar la historia de la diarrea
·       Obtener una muestra de heces para realizar un cultivo
·       evaluar la ingesta identificar factores que puedan ocasionar diarrea
·       medir la producción de la diarrea/defecación
·       administrar dieta líquida en pequeñas cantidades 
SISTEMA URINARIO 
4.     INCONTINENCIA URINARIA FUNCIONAL

Dominio 3: eliminación e intercambio
Clase1: función urinaria  
Definición: incapacidad de una persona, normalmente continente, para llegar al inodoro tiempo de evitar la pérdida involuntaria de orina

Características definitorias:

·       Capacidad para vaciar completamente la vejiga
·       El tiempo requerido para llegar al inodoro excede el tiempo que pasa entre la sensación de urgencia y la micción incontrolada
·       Perdida de orina  antes de llegar al inodoro
·       Incontinencia que puede presentarse solo a primera hora de la mañana
·       Percepción de la necesidad de miccionar

Continencia urinaria
          
Definición: control de la eliminación de orina de la vejiga
  
Indicadores

·       Reconoce la urgencia miccional
·       Patrón predecible del paso de orina
·       Responde de forma adecuada a la urgencia
·       Orina en un receptáculo apropiado
·       Tiempo adecuado hasta alcanzar el inodoro entre la urgencia y la evacuación de la orina
·       Micción mayor a 150 ml cada vez
·       Capaz de comenzar  e interrumpir el chorro de la orina
·       Vacía la vejiga completamente
·       Ingesta hídrica en el rango esperado

Intervenciones

Cuidados de la incontinencia urinaria

Definición: ayudar a fomentar la continencia y mantener la integridad de la piel perineal

Actividades

·       Controlar periódicamente la eliminación urinaria
·       Identificar las causas que producen la incontinencia
·       Limpiar la zona dérmica genital con intervalos regulares
·       Limitar la ingestión de productos irritantes para la vejiga
·       modificar la vestimenta y el ambiente para facilitar el acceso al aseo

SISTEMA NEUROLOGICO 
5.     CONFUSION AGUDA

Dominio 5: percepción/cognición
Clase 4: cognición
Definición: inicio brusco de trastornos reversibles de la conciencia, atención, conocimiento y percepción que se desarrollan en un corto periodo de tiempo

Características definitorias:

·       Fluctuación en el conocimiento
·       Fluctuación en el nivel de conciencia
·       Fluctuación en el nivel de actividad psicomotora alucinaciones
·       Agitación creciente
·       Percepciones erróneas
·       Intranquilidad creciente
·       Falta de motivación  para mantener una conducta intencionada

Nivel de confusión aguda
          
Definición: gravedad de la alteración de la conciencia y el conocimiento que se desarrolla durante un periodo de tiempo corto  

Indicadores

·       Desorientación temporal
·       Desorientación espacial
·       Desorientación personal
·       Actividad psicomotora
·       Deterioro cognitivo
·       Deterioro de la memoria
·       Dificultad para seguir ordenes complejas
·       Dificultad para mantener la atención dificultad para mantener una conversación
·       verbalizaciones sin sentido
·       alteración del nivel del conciencia
·       Reducción del razonamiento abstracto
·       Inquietud
·       Agitación trastorno del patrón de sueño
·       Alucinaciones
·       Delirios

Intervenciones

Estimulación cognoscitiva

Definición: favorece la conciencia y comprensión del entorno por medio de la utilización de estímulos planificados

Actividades
·       Informar al paciente sobre noticias de sucesos recientes que no supongan trastornos
·       Estimular la memoria repitiendo los últimos pensamientos expresados por el paciente
·       Orientar con respecto al tiempo, lugar y personas
·       Reforzar o repetir información
·       Disponer de instrucciones orales y escritas
SISTEMA HEMATOPOYETICO   
6.     ICTERICIA NEONATAL

Dominio 2: nutrición
Clase 4: metabolismo
Definición: coloración amarillo-anaranjado de la piel y membranas mucosas del neonato que aparece a las 24 horas de vida como resultado de la presencia de bilirrubina no conjugada en sangre

Características definitorias:

·       Perfil sanguíneo anormal
·       Hematomas anormales en la piel
·       Mucosas amarillas
·       Piel amarillo – anaranjado
·       Esclerótica amarilla

Estado nutricional
          
Definición: capacidad por la que  los nutrientes pueden cubrir las necesidades metabólicas

Indicadores
·       Ingestión de nutrientes
·       Ingestión alimentaria
·       Ingestión de líquidos
·       Energía
·       Relación peso/talla
·       Hematocrito
·       Tono muscular
·       Hidratación

Intervenciones

Alimentación

Definición: proporcionar la ingesta al paciente que no puede alimentarse por sí  mismo
 
Actividades
·       Alimentar al bebe con frecuencia para estimular las deposiciones frecuentes lo cual ayuda a eliminar la bilirrubina a través de las heces
·       Alimentar al bebe solo con leche materna
SISTEMA REPRODUCTIVO 
7.     DISFUNCION SEXUAL

Dominio 8: sexualidad
Clase 2: función sexual
Definición: estado en que la persona experimenta un cambio en la función sexual durante las fases de respuesta sexual de deseo, excitación y/u orgasmo que se contempla como insatisfactorio, no gratificante o inadecuado

Características definitorias:

·       Alteración en el logro del rol sexual percibido
·       Alteraciones en el logro de satisfacción sexual
·       Limitaciones reales impuesta por la enfermedad
·       Percepción de alteraciones en la excitación sexual
·       Búsqueda de confirmación de ser deseable

Ejecución del rol
          
Definición: congruencia de la conducta de rol del individuo con las expectativas del rol

Indicadores
·       Descripción de los cambios conductuales con la enfermedad o la incapacidad
·       Ejecución de las expectativas del rol
·       Ejecución de las conductas del rol de intimidad
·       Comodidad referida con la expectativa del rol

Intervenciones

Actuar de acuerdo a la prescripción del medico
SISTEMA ENDOCRINO   
8.     RIESGO DE NIVEL DE GLUCEMIA INESTABLE

Dominio 2: nutrición
Clase 4: metabolismo  
Definición: riesgo de variación de los niveles normales de glucosa/azúcar en sangre, que puede comprometer la salud

Factores de riesgo

·       Conocimientos deficientes sobre el manejo de la diabetes
·       Nivel de desarrollo
·       Aporte diabético
·       Control inadecuado de la glucemia
·       Falta de aceptación del diagnostico
·       Falta de control de la diabetes
·       Manejo de la salud
·       Nivel de la actividad física
·       Estrés
·       Aumento de peso

Nivel de glucemia
          
Definición: magnitud a la cual se mantienen los niveles de glucosa en plasma y en orina dentro del rango normal

Indicadores
·       Concentración sanguínea de la glucosa
·       Hemoglobina glucosilada
·       Fructosamina
·       Glucosa en orina
·       Cetonas en orina

Intervenciones

Asesoramiento nutricional

Definición: utilización de un proceso de ayuda interactivo centrado en la necesidad de modificación de la dieta
  
Actividades
·       Determinar la ingesta y los hábitos alimenticios del paciente
·       Discutir las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada
·       Proporcionar información acerca de la necesidad de modificación de la dieta